7 riesgos de adoptar especies no autóctonas

4 noviembre, 2018 - Maria Aguirre

Vota

Siempre hacemos hincapié en la importancia que tiene la fase de documentación previa a la hora de adoptar un animal. Si todos los seres humanos nos informáramos bien, los abandonos caerían en picado, porque muchos llegan en consecuencia de decisiones tomadas desde el capricho y la precipitación. No valorar los riesgos que tiene adoptar determinadas especies a tiempo conlleva que no solamente aumenten las opciones de renunciar en el futuro a la tutela del animal, sino que también aumentan las probabilidades de que provoquemos incluso un problema medioambiental en el peor de los casos.

Y esta pescadilla que se muerde la cola es el doble de grande en el caso de las especies exóticas, por ello debes saber cuáles son esos riesgos que asumes cuando adoptas una especie no autóctona:

1. Problemas de salud por falta de conocimiento

Muchas adopciones de este tipo de especies desconocidas se hace sin previo estudio de sus necesidades básicas, lo que conlleva malos cuidados por parte del dueño que acaban repercutiendo en la salud del animal. Infórmate bien de su dieta antes de adoptarlo o ponte inmediatamente en manos de un experto veterinario.

2. Posible decepción

Otro grupo enorme de personas es el que adopta creyendo que una serpiente, por ejemplo, será cariñosa como un perro. Si eres un amante de los animales te parecerá increíble pero este argumento es cierto; la gente sufre decepciones de este tipo y acaban abandonando al animal o dejan de cuidarle como deben.

3. Falta de adaptación a la vida doméstica

Es un riesgo que existe en el caso de este tipo de especies. Generalmente, si la especie está permitida como animal de compañía es porque los expertos saben que se adaptan bien a ello, pero nadie puede asegurarte al 100% de que el animal vaya a hacerlo de forma positiva.

4. Posibilidad de abandono

Las decepciones o el hastío que puede generar en algunas personas dedicar tanto tiempo a estas especies una vez pasa la novedad y ya no tienen a nadie a los que enseñárselas es tal que llegan a abandonarlas. Y lo peor es que lo hacen de cualquier manera, soltándolas en lugares peligrosos y nada recomendables para ellas.

5. Cometer un delito

Es un riesgo que, aunque suene muy mal, es tan cierto como la lista de animales prohibidos en estado doméstico en territorio español. Hay muchas de estas especies que son invasoras y que han causado estragos en el ecosistema de la península ibérica. Aunque existe información sobre ella, todavía hay mucha gente que no la conoce. Y hay otros que se saltan la ley adoptando especies que ya saben que están prohibidas. Recuerda además que también puedes cometer un delito si decides abandonarlas inadecuadamente cuando pase el tiempo. Para darlas en adopción también existen unos cauces legales correspondientes.

6. Peligro para la sociedad

La introducción de especies no autóctonas en un hábitat nuevo suele conllevar graves problemas para la agricultura por ejemplo, una de las actividades principales de la sociedad. Además, en determinados casos, también puede conllevar un riesgo para la salud, como puede ser el caso del abandono de serpientes.

7. Peligro medioambiental

Ya hemos citado los problemas que han generado el abandono de especies no autóctonas en lugares inadecuados. Una de ellas es el mapache por ejemplo en el caso de la península ibérica, aunque tienes otro caso más a mano si vives en ciudades como Madrid, el de las cotorras argentinas, esas aves ruidosas de color verdoso similares a los loros que han tomado los árboles de gran parte de la ciudad por su agresividad y su velocidad reproductiva. El desequilibrio que genera estas especies en un hábitat que no es el suyo es muy peligroso.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.