Pájaros en casa y alergia al huevo, ¿qué relación tienen?

12 diciembre, 2018 - Maria Aguirre

Vota

Puede parecer una locura el titular de este texto, pero existe una relación entre el hecho de tener adoptadas aves como animales de compañía y la posibilidad de desarrollar una alergia al huevo. Esto no quiere decir que todas las personas lo vayan a hacer, ni mucho menos, pero sí deben saber los amantes de los pájaros que ésta es una posibilidad real.

La proteína del ave puede afectar en la sensibilización por vía respiratoria (Foto: iStock)

El síndrome se conoce como ave-huevo y ocurre sobre todo en personas adultas, tengan o no otras alergias previas. Es una patología que tiene que ocurre por la sensibilización por vía respiratoria a una proteína de las aves que está presente tanto en la yema, como en la carne y también en las plumas, incluso en los excrementos.

Los síntomas son evidentes porque comienzan con asma, de manera que ocurre primero una alergia de tipo respiratoria que luego se replica también al comer la yema del huevo, nunca la clara, que está libre de la proteína que causa el síndrome. También se da en niños, en menor medida, con la peculiaridad de que suelen ocurrir al revés los síntomas, comenzando por la intolerancia alimenticia y posteriormente el problema respiratorio. Al estar presente en la carne la proteína, también se produce alergia a la misma, de forma que un alérgico de este tipo no puede comer ni la yema del huevo ni la carne de cualquier pájaro que cocine.

En cambio, hay pacientes que sí toleran muy bien el huevo muy cocinado, por lo que es posible que al ser detectado el problema, el especialista aclare que sí puede tomar determinadas recetas en las que el huevo no presente la proteína en cuestión, que puede ser eliminada con la exposición al calor del cocinado.

En cualquier caso, salvo que así lo indique el propio especialista, lo mejor en caso de padecer el síndrome ave-huevo es evitar tanto la yema como la carne de ave. Además, deberá renunciar a su pasión por las aves desgraciadamente, ya que no podrá exponerse más tiempo en un espacio en el que convivan este tipo de animales.

Este síndrome puede aparecer tanto si convives con pájaros como si no lo haces (Foto: iStock)

Por último, la mayoría de la gente se pregunta no solo si es una opción el desarrollar este síndrome por tener aves en casa, sino también la incógnita de qué tipo de aves son las que lo provocan. A este respecto hay que aclarar que no hay distinción entre las clásicas aves que se tienen como mascota, ya sean los canarios o los periquitos por ejemplo, y las aves de corral como las gallinas, con las que todavía conviven muchas personas en el hábitat rural sobre todo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.