¿Puedo tener alergia a mi mascota después de mucho tiempo conviviendo con ella?
Es bastante probable conocer a alguien que te cuenta su historia de cómo de repente, ya en edad adulta, ha desarrollado alergia a algo a lo que antes no tenía. Te preguntarás, sobre todo si tienes algún animal en casa, especialmente gatos o perros, que son los más habituales en provocar reacciones de este tipo en los seres humanos, si esto puede ser verdad, y lo cierto es que sí. Vamos a tratar de explicártelo.
El sistema inmunológico es el responsable de ejercer de barrera para que todo funcione bien en tu cuerpo. Él decide que deja pasar por considerarlo beneficioso y que no deja pasar por ser lo contrario, como pueden ser los virus.
Pero el sistema inmunológico no es un mecanismo perfecto, sino que como los mejores sistemas de seguridad del mundo, también tiene sus grietas. Cuando se equivoca, lo hace porque deja pasar de forma errónea a la sustancia que genera posteriormente una reacción alérgica que puede conllevar diferentes síntomas dependiendo de cada persona. Los más habituales son el asma, que se produce por una inflamación en los bronquios, la urticaria, la hinchazón en los ojos y la dificultad respiratoria.
La clave para entender por qué a veces desarrollamos alergia a animales con los que convivimos mucho tiempo antes de tenerles alergia es precisamente que al estar en contacto permanente con ellos es cuando podemos llevar a equívoco a nuestro sistema inmunológico.
De todas formas, no existen evidencias científicas exactas de los motivos que provocan este tipo de casos, si bien los expertos creen que la debilidad del sistema inmunológico que lo provoca puede ser un cambio brusco generado por una situación de estrés o un cambio de residencia por ejemplo. En cualquier caso, no es habitual que ocurra, ya que las alergias suelen desarrollarse más de niños, cuando existe inmadurez, pero sí que es posible desarrollar alergias en edad adulta.
Es importante matizar que esto no es algo que pase a menudo ni mucho menos si comparamos los casos con el total de la población adulta, ya que es necesario que la persona que lo desarrolle tenga cierta predisposición previa a ello. Desgraciadamente, no existe cura para las alergias sino productos farmacológicos que mitigan los síntomas pero no están fabricados para curar la enfermedad. También existen las vacunas, si bien tampoco está testada su eficacia en el total de los casos.
En cualquier caso, si sufres un cuadro de alergia repentino con síntomas graves, lo mejor es acudir en primer lugar a urgencias para ser tratado rápidamente y en segundo lugar al médico de cabecera y al especialista alergólogo para que dictamine qué fue lo que te desencadenó el ataque de alergia y pueda diseñar un tratamiento para controlar futuras crisis.
Dejar un comentario