Los beneficios de la terapia con perros
Cada vez se evidencian más las ventajas que tiene trabajar con perros y personas con necesidades especiales. Los beneficios de la terapia con perros son muchos y en este post queremos hablarte al respecto. Y bueno, el efecto de los canes no es positivo solo en quienes presentan ciertas características y han de acudir a terapias asistenciales para avanzar en su vida. En personas sin ninguna patología aparente, en todo aquel que comparte su día a día con estos animales, las bondades de su compañía e interacciones son infinitas, ¿o aún no lo has comprobado en primera persona?
Uno de los aspectos más importantes es el emocional. Los perros suelen ser cariñosos y sensitivos, por lo que conectan rápidamente con el usuario y permite que este deje fluir sus sentimientos y pareceres. Empiezan a disfrutar muchísimo de la compañía de estos animales de compañía y eso se va reflejando en otras partes de su rutina habitual. Por ejemplo, en el área cognitiva o en la relacional, como te comentamos a continuación con algo más de detalle.

Los animales pueden ser excelentes terapeutas con niños y con adultos que necesitan ayuda (iStock).
En esta ultimas en la relacional, se considera especialmente beneficioso y eficaz en quienes presentan alguna disfunción a la hora de interactuar y relacionarse con otras personas. Pequeños y mayores con diagnósticos de autismo u otro tipo de trastornos del neurodesarrollo en los que esa parte se ve notablemente afectada y que con los perros se puede trabajar para ir hacia delante. Permiten relacionarse más fácilmente con su entorno e incluso les aportan comodidad y seguridad a la hora de salir a la calle o pasear por el parque.
En cuanto a la parte cognitiva, se trabajan de muy diversas maneras y con diferentes actividades este área del cerebro con personas y perros. En la terapia, por ejemplo, se hacen ejercicios en los que se habla sobre la mascota, en relación a detalles de su físico, de qué color es el pelo, sus ojos, la edad que tiene, sus gustos, qué suele hacer… Si le interesa especialmente este universo canino, se puede ir ampliando a otras razas de perros y de animales en general. Tal vez ahí esté un fuerte que motive a ese usuario a ir ampliando conocimientos y así abrirse al entorno de otra forma más dinámica y efectiva para su evolución en la sociedad.

A las personas mayores les suponen una compañía y una motivación para pasear y hacer ejercicio físico (iStock).
Otra faceta fundamental a la hora de hacer referencia a los beneficios de la terapia asistencial con perros es la parte física. ¡Cómo no hacer alusión a ella! Con un perro se sale a pasear, lo que ya conlleva movimiento y cierta actividad al aire libre, se puede correr, saltar e interactuar de mil y una maneras siendo lo físico un aspecto predominante. Esto es positivo para personas con movilidad reducida que están trabajando para ir recuperando forma y tono.

Está comprobado científicamente con los animales ayudan a personas con alguna discapacidad a mejor su pronóstico (iStock).
Como se puede comprobar, en materia de terapia con perros las posibilidades son ilimitadas. Se suelen recomendar para personas con algún tipo de discapacidad, para enfermeros de alzheimer, pacientes con depresión y niños con trastornos del neurodesarrollo, como apuntábamos en relación a los diagnósticos de autismo (TEA). Están los perros de asistencia, para quienes tienen necesidades específicas, como el caso de quienes padecen ceguera o problemas auditivos, por ejemplo, y los perros de terapia, esos que se convierten en aliados de los terapeutas para avanzar con las personas que tienen algún tipo de problema psicológico o cerebral. Estimulan su mente y otras importantes facetas que son vitales para una mayor calidad de vida.
Dejar un comentario